MONS. JUAN JOSÉ GERARDI
+ 24 de Abril de 1998
Nació en la Ciudad de Guatemala, el 27 de Diciembre de 1922. Fue electo Obispo de La Verapaz en 1967. Encontró en La Verapaz una diócesis bastante pobre, con poca estructura y poca vida. Monseñor Gerardi decidió que su prioridad era trabajar con los indígenas y organizó por primera vez en aquella diócesis cursillos para catequistas, el movimiento de los Delegados de la Palabra de Dios y la Pastoral Indígena; y junto a los agentes de pastoral organizó la liturgia en lengua q’eqchi’.
En Septiembre de 1974 lo eligieron como Obispo de El Quiché y durante tres años continuó simultáneamente como Administrador Apostólico de La Verapaz. Las situaciones pastorales y sociales de El Quiché eran bastante difíciles. Eran los años en que la situación de la violencia crecía mucho en este territorio, uno de los más pobres de Guatemala. En El Quiché la lucha entre ejército y guerrilla se volvía cada día más fuerte, alcanzando situaciones terribles entre 1980 y 1983. Cientos de catequistas y directivos de las comunidades cristianas, casi todos mayas, fueron asesinados. El impacto de la violencia fue contra los líderes sociales, 90% de ellos, líderes civiles.
En 1984 fue nombrado Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Guatemala y también párroco de San Sebastián. En 1988, la Conferencia Episcopal de Guatemala delegó a Monseñor Rodolfo Quezada Toruño y a Monseñor Juan Gerardi para participar en la Comisión Nacional de Reconciliación. Llevó adelante la creación de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado, que se preocupa hasta hoy de las víctimas de la violencia y de cualquier violación a los derechos humanos. En este contexto, empezó el proyecto interdiocesano REMHI (Recuperación de la Memoria Histórica), al cual Monseñor Gerardi se dedicaba casi por completo, con la esperanza de conocer la verdad por medio de testimonios para el pasado no se repitiera más, ya que estaba convencido de que la paz y la reconciliación se lograrían solamente conociendo la verdad.
La presentación de los resultados de REMHI tuvo lugar el 24 de Abril de 1998; el 26 de Abril de 1998, Monseñor Juan Gerardi muere asesinado.
CARTA DE LA TIERRA
Debemos tomar la decisión de vivir de acuerdo con un sentido de responsabilidad universal, identificándonos con toda la comunidad terrestre, al igual que con nuestras comunidades locales. Somos ciudadanos de diferentes naciones y de un solo mundo al mismo tiempo, en donde los ámbitos local y global, se encuentran estrechamente vinculados. Todos compartimos una responsabilidad hacia el bienestar presente y futuro de la familia humana y del mundo viviente en su amplitud. El espíritu de solidaridad humana y de afinidad con toda la vida se fortalece cuando vivimos con reverencia ante el misterio del ser, con gratitud por el regalo de la vida y con humildad con respecto al lugar que ocupa el ser humano en la naturaleza.
CONOZCAMOS NUESTROS DERECHOS
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas
Artículo 11
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales. Ello incluye el derecho a mantener, proteger y desarrollar las manifestaciones pasadas, presentes y futuras de sus culturas, como lugares arqueológicos e históricos, utensilios, diseños, ceremonias, tecnologías, artes visuales e interpretativas y literaturas.
2. Los Estados proporcionarán reparación por medio de mecanismos eficaces, que podrán incluir la restitución, establecidos conjuntamente con los pueblos indígenas, respecto de los bienes culturales, intelectuales, religiosos y espirituales de que hayan sido privados sin su consentimiento libre, previo e informado o en violación de sus leyes, tradiciones y costumbres.
Gwiblonii ib ambe gagga bogine
anmar Abia Yala sulede gusa
mer gwenadgan bedi iemaloe
we ibagi anmar Nana bibiolede.
GWELAB GWELAB DOLI,
GWELAB, GWELAB DOLI,
SIGGWIDINA NAMAGGE.
SIA DAGGA, SIA DAGGA,
DILIN DOSA LIBDOLI
SIGGWI GWAGWENDI BOE.
Babgana Nan sabguedgi an odurdagge,
yala ba gormaggedgi an odurdagge:
Naiggabaler Gwadule wio nai,
Naiggabaler Gwadule bibio nai.
Gwiblonii ib ambe gagga bogine,
mer gwenadgan bedi iemaloe,
dadgandina gammu inmilede gusa.
Anmar nabba degi wile daniggi.
Gwenadgan, Nana wile naid be dagge
Napgwana aggiggin naid be iddoge
¿Doa Nanaga inadi amioe?
¿Doa Nana ulale gwisguoe?
Con la llegada de los españoles, nuestros padres, dueños de esta tierra,
sufrieron el atropello, la muerte, la huida, el terror (Carlos López).
No hay comentarios:
Publicar un comentario