lunes, 19 de octubre de 2009

KUNA YARGI 3

MARCHA POR EL DERECHO A LA EXISTENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y CAMPESINOS






INDÍGENAS NASOS DETENIDOS EN PLAZA CATEDRAL





ENTREVISTA A JUAN JOVANÉ

OTRO DESARROLLO ES POSIBLE

Saludos cordiales, hermanos y hermanas, a ustedes que caminan y trabajan en la construcción de un mundo más humano e inclusivo. En este número 3 del Kuna Yargi, queremos reflexionar a la luz de la fe sobre el modelo de desarrollo económico actual, que se confronta con el modelo que nuestros antepasados lucharon por establecer en nuestras comunidades.

La tierra, nuestra Madre y nuestra casa común, sufre hoy una acelerada destrucción. Los países ricos en su afán de mayor poder económico han provocado el hambre y el exterminio de millones de personas. La economía capitalista que rige actualmente en nuestros países sólo se relaciona con la tierra para obtener ganancia y lucro. Para la economía moderna la tierra es un mero factor de producción, una mercancía sujeta a la compra-venta y a la fabricación de productos para acumular capital privado. La tierra y sus recursos, según esa mentalidad, son regalos puestos a disposición del ser humano para que los explote. Sin embargo, los economistas no toman en cuenta que la tierra no es eterna y que sus recursos se están agotando aceleradamente. Algunos ecologistas afirman que, si en el momento actual detuviéramos por completo el proceso de producción y de consumo la tierra necesitaría cerca de mil años para recuperarse de los daños que le hemos infligido.

Para los kunas, la tierra es la madre que genera la vida y es la madre que sostiene y alimenta con sus pechos a sus hijos e hijas, los humanos. La prosperidad, la alegría y la fraternidad de la comunidad está ligada a la abundancia de las cosechas. Nuestra vida, pues, está ligada al bienestar de la tierra, pues ella es el recurso básico sin el cual los abuelos no podían imaginarse “el pan de cada día”:

Galibe decía: “Estas cosas que utilizamos, esos animales que nos sirven para comer, todas esas colinas, no son nuestros. Baba no los hizo para que nos adueñáramos de ellos. Baba nos dejó para cuidarlos. Y cuidar las cosas es compartir con todos los hermanos; es no permitir que unos tengan más que otros, sino que todos nos alimentemos bien y nadie se burle del otro” ... La naturaleza, los hombres, las cosas no son nuestros: los estamos cuidando para Baba, para Nana. Con ello estamos dando la hermosura joven a la Madre Tierra” (Relato de Galibe).

El trabajo comunitario y el compartir las cosas que nos da la Madre Tierra forman parte inseparable de nuestro espíritu kuna. Cuando cerramos las puertas a los otros y escondemos las cosas para no compartir, cuando huimos de nuestra responsabilidad como miembros del pueblo, nos estamos lanzando a nuestra propia muerte y atraemos catástrofes sobre nuestra tierra. Así nos alerta Ibeorgun:

Cuando empiecen a trabajar divididos, vendrá la destrucción. Nosotros estamos rodeados de peligros... Nos rodean por todas partes; y sólo unidos fuertemente vamos a poder seguir en nuestra comunidad. Baba lo quiere así. Y nosotros, para poder vivir en esta Madre Tierra, también lo queremos así. Lo necesitamos. (Relato de Ibeorgun y Gikadiryai II).

Jesús de Nazaret, en su anuncio del reinado de Dios, tiene una actitud firme contra el afán de dinero y de poder que caracterizaba a los poderosos de su época y que caracteriza, también hoy, a los que trabajan siguiendo el modelo de desarrollo capitalista. Él dice que “es imposible servir al mismo tiempo a Dios y a las riquezas” (Mt 6, 24), pues las riquezas ahogan la Palabra de Dios, y no la dejan fructificar (Lc 8,14). La actitud de Jesús contra los acaparadores de bienes es clara y transparente. No es comprensible para él que alguien tenga abundancia de bienes, mientras a otros hermanos les falta lo necesario para vivir. Sus palabras son muy duras contra los que acaparan riquezas pensando sólo en pasarlo bien: “¡Pobres de ustedes, los ricos, porque ustedes tienen ya su consuelo! ¡Pobres de ustedes los que ahora están satisfechos...! ¡Pobres de ustedes, los que ahora ríen!” (Lc 6, 24-25).

El evangelio enseña que la búsqueda egoísta de la riqueza lleva necesariamente a la injusticia, como lo dice la I Carta a Timoteo: “Los que quieren ser ricos caen en tentaciones y trampas: una multitud de ambiciones locas y dañinas los hunden en la ruina hasta perderlos. En realidad, la raíz de todos los males es el amor al dinero” (1 Tim 6, 9-10). Por eso, Jesús desaprueba al rico (Lc 16, 19-31), “que cada día come regiamente”, sin preocuparse para nada del pobre Lázaro, “que sentía ganas de llenarse con lo que caía de la mesa del rico”. En la parábola del juicio de las naciones, Jesús llama “malditos” a todos los que en esta vida no se preocupan de atender las necesidades básicas del prójimo: alimentación, salud, vestido, vivienda, libertad (Mt 25, 41-45); y llega a decir que ese desprecio se lo hacen a él mismo en persona. De ahí la alabanza alegre a Zaqueo, cuando éste sale de su reino de acaparamiento egoísta: “Hoy ha llegado la salvación a esta casa” (Lc 19,9).

Necesitamos revertir el orden de nuestro mundo y para ello debemos volver a nuestras raíces, a nuestros valores originarios fundados en la fraternidad y en el amor a la Madre Tierra. Unidos a todos los pueblos de esta Abia Yala, debemos mantenernos firmes en la defensa de la vida de nuestros hijos y de las futuras generaciones. Como cristianos y cristianas kunas tenemos el deber ineludible de vivir de una forma distinta, dejando de lado el afán de dinero que tanto daño hace a la humanidad y a la tierra. Alimentemos, pues, el convencimiento y la esperanza de que es posible otro tipo de relación con la tierra, más en armonía con ella y respetando sus límites.


NOTICIAS DE PANAMÁ

MARCHA POR EL DERECHO A LA EXISTENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y CAMPESINOS
17 de Septiembre de 2009
www.caminataporpanama.org

El 17 de Septiembre, a las 9 am, distintas comunidades de las tres regiones de la Comarca Ngobe Buble iniciaron una marcha hacia la capital por el derecho a la existencia de los pueblos originarios y campesinos.

Son ya 517 años de lucha y resistencia de nuestros pueblos contra la invasión y el expolio de nuestros recursos. Los participantes en la Movilización Nacional Indígena, Campesina y Popular de Panamá han visto cómo sus reclamos, peticiones y llamados de atención a las autoridades y al sector privado han sido ignorados. La política de encomiendas, expropiación y desalojo de las comunidades indígenas y campesinas panameñas se ha intensificado en nombre del saqueo y del falso desarrollo.

Dentro de las principales reivindicaciones están:
1. Que el gobierno actual de Ricardo Martinelli ratifique el Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y los convenios, tratados y acuerdos dictados por los diversos organismos internacionales en materia de derechos humanos, civiles, sociales, económicos, culturales, ambientales y políticos que favorecen a los pueblos indígenas y a las comunidades campesinas. Que se cumpla la medida cautelar dictada por la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) en el caso del Proyecto Hidroeléctrico de Charco La Pava (Chan-75), y la salida de la AES del territorio. La delimitación de las tierras anexas de la Comarca Ngobe Bugle y el cese del proyecto de titulación de tierras por PRONAT, que desconoce los derechos de límite y el carácter colectivo de los territorios indígenas y campesinos.
2. Se exige, entre otros, el cierre indefinido del proyecto Minero Petaquilla, derogación de las leyes y concesiones (mineras, hidroeléctricas y turísticas) que acaparan costas, islas y tierras de las comunidades indígenas y campesinas y que benefician intereses extranjeros (Canadá, Colombia y Estados Unidos) en detrimento del estado panameño, que deberá asumir los impactos ambientales, sociales, políticos y culturales y las constantes violaciones a los derechos humanos de sus habitantes.
3. Se exige la libertad sindical para las organizaciones indígenas de tierras altas. Se exigen tierras para las familias afectados por desastres naturales, mayor presupuesto para los programas sociales de la Comarca, la eliminación del clientelismo político, la aplicación de la carrera administrativa, destinar un 25% de los fondos del Canal para la Comarca Ngobe Bugle y los territorios campesinos, administrado por sus organismos de gobierno tradicional, para impulsar un verdadero desarrollo en estos territorios. El respeto a las aguas termales usados por los comarqueños y cese del acoso por terratenientes. También mayor democracia en cuanto al uso de medios de comunicación y la participación política sin partidismo político, para lo cual exigimos flexibilizar las leyes del Tribunal Electoral, de modo que los electos se deban al pueblo y no a los partidos políticos.

Los impulsores de la Movilización Nacional piden a los demás hermanos pueblos originarios (Bribri, Naso, Emberá, Wounann, Kuna, Bokota), al pueblo panameño en su conjunto y a la comunidad internacional, que les brinden su solidaridad y les acompañe en esta difícil jornada de movilización por los derechos de un pueblo engañado y que sólo ha encontrado promesas y represión.
Para el día 12 de Octubre se ha convocado los demás pueblos originarios del país, a las organizaciones sociales nacionales y al pueblo panameño en general, a una gran marcha hacia la Presidencia de la República. La misma partirá a las 4:00 pm del Parque Porras.


NASOS ARRESTADOS
www.caminataporpanama.org
3 de Octubre de 2009

Luego de una semana de vigilias en la Plaza Catedral del Casco Histórico, los nasos fueron nuevamente sacados a la fuerza y esta vez detenidos por miembros de la Policía Nacional. Los nasos y otras organizaciones solidarias realizaron una vigilia durante esta semana, para solicitar nuevamente al gobierno que les permita regresar a sus territorios originarios en la provincia de Bocas del Toro. Esas tierras ancestrales fueron supuestamente compradas por la Empresa Ganadera Bocas S.A.

Los nasos denuncian la actitud inhumana del gobierno al ignorar su permanencia en la ciudad (hace ya más de 6 meses) en busca de un diálogo. Las protestas pacíficas que se llevaron a cabo durante esta semana se desarrollaron con cantos sociales y pronunciamientos de los grupos participantes, quienes condenaron la postura gubernamental y exhortaron a los nasos a no desfallecer en la lucha. Los nasos se trasladaron a la capital tras el desalojo del pasado mes de enero, cuando cuchillas y retroexcavadoras destruyeron las casas y sitios comunitarios. Las comunidades naso de San San Drui y San San exigen desde hace décadas el reconocimiento de su existencia y el derecho a una comarca, sin embargo, todos los gobiernos han ignorado este derecho.
Ocho nasos y los dos ngobe bugle fueron trasladados a la estación de policía en el barrio de San Francisco, después de permanecer toda la noche en el cuartel del Chorrillo. Fueron liberados el día 4 de Octubre, después de 45 horas de detención ilegal. Los indígenas fueron a reencontrarse con las compañeras y compañeros que mantenían, desde el día anterior, una huelga de hambre en la Plaza Catedral.


MARTINELLI NO RECIBE A LOS MIEMBROS DE LA MARCHA
www.caminataporpanama.org
13 y 14 de Octubre de 2009

El gobernante de Panamá, Ricardo Martinelli, rechazó a la comisión propuesta por cientos de indígenas y campesinos, que marcharon el 12 de octubre desde la Universidad de Panamá hasta la Presidencia de la República. La movilización partió a la una de la tarde desde la Avenida Bolívar en dirección a la Plaza Porras, donde también se encuentra ubicada la Embajada del Reino de España. Ahí condenaron el genocidio de miles de indígenas americanos hace 517 años. A las 4 de la tarde, y a pesar de la lluvia, la protesta salió de la Plaza en dirección al Casco Antiguo, donde esperaban ser recibidos por el mandatario Martinelli o alguno de sus Ministros.

Sin embargo, a las 5 de la tarde, tras llegar a las rejas que separan al Parque Catedral de la calle que da a la Presidencia, sólo los atendió el Director de Política Indigenista, José Acosta, quien recientemente ejecutó la orden de desalojo contra los nasos que protestaban en la Plaza Catedral. Acosta advirtió que escogería únicamente a seis personas para entrar a reunirse con la Comisión designada por Martinelli. Esta acción no fue aceptada por los indígenas y campesinos, que traían los nombres de 26 dirigentes, de los cuales sólo ocho serían voceros.

La respuesta del gobierno, de ahí en adelante, fue ignorar a los campesinos e indígenas tras la marcha, que podría hacer marcado el inicio de un diálogo esperado tras 20 días de caminar desde la población de San Félix en Chiriquí. Finalmente, después de tres horas y media de espera, los indígenas decidieron retirarse para evaluar la situación y planificar nuevas acciones.

El 14 de Octubre una comisión oficial sin representatividad recibió a un grupo de 11 representantes indígenas y campesinos. La falta de respeto fue evidente, no sólo en la poca capacidad de decisión de los funcionarios, sino en las respuestas que recibieron los compañeros y compañeras de la Movilización. Los “servidores públicos” afirmaron no estar al tanto de los problemas que aquejan a las comunidades y tampoco conocer bien el pliego de condiciones presentado a la Asamblea Nacional el pasado 6 de Octubre y de conocimiento público desde hace un mes. Por eso, indicaron que deben “estudiar” la situación antes de dar respuesta alguna. Desestimaron la propuesta de los caminantes de establecer una comisión de negociación permanente.


RESOLUCIÓN DEL CONGRESO GENERAL KUNA
www.caminataporpanama.org

El Congreso General Extraordinario, en uso de sus facultades legales, reunido los días 2, 3 y 4 de Octubre de 2009, en la comunidad de Urgandi, considerando:

Primero: Que el 12 de Octubre de 2009 se cumplen 517 años de la invasión de los europeos a los territorios de Abia Yala y con ello el genocidio de más de 100 millones de indígenas en las Américas, la proscripción de nuestras religiosidad, formas de vida y nuestros derecho ancestrales sobre nuestras tierras y territorios.

Segundo: Que los Estados actuales de las Américas discriminan a los pueblos indígenas e imponen sobre los tierras indígenas proyectos hidroeléctricos, mineros, turísticos y de titulación de tierras que violan nuestros derechos ancestrales.

Tercero: Que es una realidad que los partidos políticos en Panamá que se hacen del poder del Estado no representan los intereses del pueblo panameño y han impuesto proyectos de muerte a los pueblos indígenas en nombre del desarrollo y la economía.

Cuarto: Que es inmoral en supuesta democracia que los pueblos indígenas de Panamá suframos por la imposición de estos proyectos hidroeléctricos como Chan 75, Bonyic, minería en la comarca Ngobe Bugle y los conflictos de tierra de Ganadera Bocas, Playa Colorada, Torti y las tierras de Emberá de Alto Bayano.

Quinto: Que cansado de tanto irrespeto un grupo de hermanos ngobes y otros indígenas están caminando a la ciudad de Panamá para denunciar estos proyectos de muertes sobre los Pueblos Indígenas.

Sexto: Que el Estado panameño ha sido demandado ante el Comité de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos por los casos de Bayano, Chan 75, Bonyic y a pesar de que se le ha llamado la atención por estas instancias de derechos humanos por la violación sistemática de los derechos humanos de los Pueblos Indígenas de Panamá, el gobierno de Panamá no ha realizado ningún esfuerzo serio porque se respete los derechos indígenas.

Séptimo: Que ante la frustración de no solución a sus problemas los hermanos del Pueblo Naso en ejercicio de sus derechos de libre expresión han realizado una vigilia en el Parque Catedral reclamando soluciones y la pronta respuesta del Ministerio de Gobierno y Justicia.

Resuelve:
Primero: Apoyar la caminata que viene realizándolos hermanos ngobe bugle en reclamo a el respeto de nuestros derechos humanos.

Segundo: Repudiar la agresión y solidarizarnos con el pueblo naso.

Tercero: Solicitar tanto a las autoridades de la Comarca como de Coonapip que participen en las actividades para llamar la atención el 12 de Octubre como la fecha de luto de los pueblos indígenas y resistencia indígena.

Cuarto: Declarar el 12 de Octubre como día de reflexión y resistencia en la comarca Kuna Yala y solicitar que ese día se resalte la situación de los Pueblos Indígenas de Panamá.


ENTREVISTA CON NUESTROS AMIGOS-AS

Entrevista a Juan Jované

Entablamos conversación con nuestro amigo Juan Jované, economista y profesor de la Universidad de Panamá. El tema que ponemos en la mesa: el modelo de desarrollo actual frente al modelo que tratamos de mantener en nuestros pueblos indígenas, es decir, un modelo económico basado en la fraternidad y en el respeto a la Madre Tierra. Damos la palabra a nuestro invitado...

¿Cuál es problema del modelo de desarrollo económico vigente y cómo afecta a la tierra? ¿Cómo funciona este sistema?

El problema del modelo de desarrollo vigente es que está fundamentado en una contradicción con la tierra, pues su objetivo último es acumular capital; el problema con este objetivo es que el capital no tiene dimensión de calidad, sólo dimensión de cantidad, entonces, ¿hasta cuándo puedes contar dinero?... hasta donde quieras, pues la acumulación no tiene límite. Esto provoca un serio conflicto pues el sistema busca acumular una cosa abstracta, que es el valor infinito del capital, dentro de un sistema que es finito, es decir, la Madre Tierra.

Por otra parte, éste es un sistema que sólo se puede mantener si crece, es decir, si no hay inversiones se produce una crisis. El sistema necesita crecer para estabilizarse y esto choca con el límite biofísico de la tierra, irrespetando las leyes de la naturaleza. El sistema se desplaza, no anida; cuando termina dañando una porción de la tierra va a otra, rompiendo el metabolismo normal entre la naturaleza y el ser humano. En la agricultura tradicional los desechos van a la tierra y se reciclan, en el sistema capitalista no: si se produce trigo en Argentina, los desechos terminan en Panamá. El capitalismo ha hecho cosas increíbles: el primer fertilizante no fue el guano, sino los huesos de la gente que fue a la guerra, que fueron saqueados de las tumbas y luego molidos; cuando se agotaron fueron al guano y, cuando éste se acabó, fueron a los fertilizantes químicos.

El problema es quién se apropia de la tierra. En las comunidades indígenas hay una simbiosis entre tierra y seres humanos, o sea, hay una apropiación respetuosa de la naturaleza, que permite una vida en armonía. En el capital hay una apropiación gratuita de la naturaleza: el ser humano contamina el ambiente creando el sobrecalentamiento del planeta sin costo económico alguno. Esto técnicamente se conoce como externalidad, pues simplemente se agarra la naturaleza y se utiliza pero no es “mi costo”, sino el costo de la humanidad y de la naturaleza. Por tanto, este sistema no tiene reconciliación con el medio ambiente. Para que hubiese un modelo de economía humana, tendría que estar fundamentado en otra lógica que no sea la lógica de la acumulación, pues ésta, tarde o temprano, llega a chocar con los límites de la naturaleza. Necesitamos un tipo de desarrollo en el que la comunidad sea la que se apropie armónica y ordenadamente de la naturaleza, sin crear excesos.

El sistema en ese proceso de acumulación ha provocado la infelicidad en el mundo, pues este sólo se sostiene si se produce y consume; y lo cierto es que cada vez producimos más cosas innecesarias. Los economistas hablan de dos tipos de consumo, uno que es el consumo inminente, como el comer y el vestir, y otro, el consumo que se hace para obtener estatus y demostrar poder. Aquí es donde entra el sistema para empujar el consumo.

Por ejemplo, me compro un carro para impresionar a mi vecino y éste termina comprándose dos carros. Este tipo de consumo no tiene fin. Se demuestra, pues, que no se produce ninguna satisfacción humana, pues todos quedamos tan frustrados como antes. También se concluye que si no se acaba con este tipo de consumo, acumularemos un montón de basura, como la que produce la industria de las computadoras, y no sabremos qué hacer con ella.

Si se sabe que los recursos naturales no son infinitos, ¿Por qué se sigue aniquilando la vida del planeta? ¿Qué lógica hay de fondo?

La lógica que hay de fondo es la mentalidad de corto plazo. La competencia obliga al capitalista a pensar en el corto plazo pues si se piensa de una manera distinta ya se está fuera del sistema. Este es un mundo en el que la mayoría no piensa en el largo plazo, porque al capitalismo sólo le interesa la ganancia. Por ejemplo, si te ponen a elegir entre tener un dólar ahora y un dólar a 10 años, cuando éste equivalga a 10 centavos, tú eliges tener el dólar ahora mismo. Es así como el 100% de las acciones de la Bolsa de Valores de Nueva York cambian de dueño una vez al año.
El sistema de análisis “costo/beneficio”, que caracteriza al capitalismo, no ayuda al equilibrio natural, pues se explota hoy al medio ambiente y se obtiene el beneficio hoy. El problema es que los daños se verán una generación más adelante. Entonces, el daño está tan lejos que cuando se aplica este sistema de análisis no se ven las consecuencias. Para los indígenas, la lógica económica es distinta, pues el concepto que tienen de comunidad trasciende a las generaciones: los muertos y los que vendrán son parte de la comunidad. Esto le da a la cultura indígena una dimensión de largo plazo. Pero al capital lo que le interesa es tener ganancia “hoy”.

También hay una creencia fetichista entre los economistas que dice que al final la tecnología va a resolver los problemas del medio ambiente. Eso es como el tipo que sigue fumando pensando en que mañana va a aparecer una solución tecnológica contra el cáncer.

En principio es el propio capital el responsable de esta situación de catástrofe en la tierra. El capitalismo es un sistema en el que, literalmente, lo muerto se tomó lo vivo; el capital cobró vida y creó su propia lógica. El hombre capitalista en el fondo termina siendo simplemente la expresión de un sistema, de una estructura que camina por cuenta propia. Un capitalista, por la posición que tiene en la sociedad, está obligado a acumular, pues si él no acumula desaparece. El capitalista está dominado, alienado por una maquinaria superior que está llevando al mundo al desastre. Es como un culto con sacrificios humanos a un dios, el dios capital, que va a acabar con el mundo.

La víctima de este modelo de desarrollo, a la larga, va a ser la humanidad completa. Así sucederá con el sobrecalentamiento de la tierra, con el que la humanidad y las especies desaparecerán. Hay víctimas directas, las víctimas de la explotación, del hambre; pero visto más allá es el conjunto de la humanidad. Aquí, por ejemplo, entre el final de la II Guerra Mundial y el final del siglo XX se arrasó con la mitad de los bosques panameños.

¿Puede ayudar a la humanidad el estilo de vida de los pueblos indígenas?

Hay en economía unos servicios que llamamos “servicios del ecosistema”, que son servicios de soporte a la vida más importantes que producir una silla, pues con el aire podemos respirar y con la lluvia se refresca la tierra. Hay economistas que incluso empiezan a valorar en millones de dólares este servicio. Tarde o temprano habrá que preguntarse gracias a quién tenemos servicios del ecosistema en Panamá, o qué pasaría con el clima panameño si no estuviesen los kunas preservando los bosques; cuántas enfermedades y gastos estamos evitando… Esto me lleva a la conclusión de que los pueblos indígenas tienen el derecho a que se les reconozca este valor. Cuando los gobiernos llevan cosas allá no están regalando, pues apenas están cubriendo parte de ese servicio que han hecho los indígenas de cuidar los servicios del ecosistema. Es necesario hacer un esfuerzo para que se les reconozca este valor, pues esto luego puede servir a los pueblos indígenas a llenar sus necesidades sin que tengan que cambiar su forma de vida.

Yo invito a los kunas a resistir. A este país le hace falta conocer más la cultura kuna. Muchas cosas que nosotros queremos encontrar o hemos encontrado por otros métodos están en su sabiduría. Los kunas tienen la responsabilidad y el honor de guardar esa cultura que contiene la semilla del nuevo tipo de sociedad que estamos buscando, una sociedad respetuosa con la naturaleza.


MODELOS DE DESARROLLO Y MADRE TIERRA

Por Félix de Lama, cmf.

Cuando llegué a Kuna Yala, hace 35 años, escuché muchas veces frases como estas: “Los viejos no piensan en el futuro, no quieren el desarrollo”; “El Congreso General Kuna es un obstáculo al desarrollo”.

Muy pronto descubrí que los que verdaderamente pensaban en el futuro eran los viejos. Eran los que, de verdad, pensaban en las próximas generaciones, en sus nietos. Eran ellos los que sembraban árboles frutales pensando en sus descendientes. Los que sembraban también árboles para, en el futuro, poder construir cayucos. Los que cuidaban y defendían los ríos. Son las nuevas generaciones las que ya no piensan casi ni en sus hijos. Piensan en el hoy, medido por la cantidad de dinero disponible.

En cuanto al “desarrollo”, todo depende de lo que se entienda por él. En el mundo occidental, fue imponiéndose un concepto de desarrollo vinculado al crecimiento económico. Incluso el socialismo creyó que el desarrollo ilimitado de las fuerzas productivas llevaría al paraíso comunista. Pero el capitalismo y su última fase neoliberal, para el que lo importante es el lucro y el ser humano sólo es visto como fuerza de trabajo, ha llegado a tal extremo que, en aras del crecimiento como bien supremo, ha considerado la exclusión de millones de seres humanos (“seres desechables”) y la destrucción de la Madre Tierra como un precio ineludible y necesario del desarrollo.

En este modelo, la Madre Tierra es considerada como un enemigo al que hay que someter, como una esclava a la que hay que exprimir, como un simple medio de producción, como un objeto de propiedad. Si esta es la visión que se tiene de la Madre Tierra y el objetivo es crecer, la conclusión es clara: todo lo que técnicamente es posible y genera riqueza hay que hacerlo. El que se resiste es considerado un ser anticuado, anclado en el pasado y sin visión de futuro.

Con consternación e indignación estamos viendo implementar en Panamá este modelo de desarrollo. Gran parte del territorio nacional ha sido concedido para la exploración y explotación minera, para hidroeléctricas, proyectos turísticos, etc. con ninguno o dudosos estudios de impacto ambiental. Proyectos que siguen adelante a pesar de las demandas que hay contra ellos. Y a pesar de los más numerosos y consensuados informes acerca de la situación dramática del planeta.

Hace unos meses, durante la crisis amazónica de Perú, un senador peruano se expresó más o menos en estos términos: “Perú lleva ya más de 30 años de retraso, no podemos permitir que se siga retrasando el desarrollo”. Hay que explotar la selva. No se puede permitir que los indígenas sigan obstaculizando el desarrollo.

Tenemos que reconocer que este tipo de modelo ha sido legitimado, en muchas ocasiones teológicamente. Como en tantos otros casos, Occidente también se apropió de la traducción e interpretación de la Biblia. Las siguientes palabras de la Biblia han configurado la conciencia del ser humano en una relación utilitarista de la Madre Tierra: “…llenen la tierra, y sométanla, y señoreen en los peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas las bestias que se mueven sobre la tierra” (Gen 1,28). ¡Cuánto cuesta recuperar el “otro” sentido!

En la tradición kuna, hay una clara y explícita crítica a esta concepción. En el origen de la destrucción de la Madre Tierra y de sus hijos e hijas, está el orgullo del ser humano y la apropiación de la Madre Tierra como un objeto que explotar: “Baba me dio todo poder y toda autoridad sobre la tierra. Nana me lo regaló todo, y puedo hacer con eso lo que me dé la gana. Y yo se lo entrego para que se diviertan como quieran”, decía Biler a sus hijos, decía Bursob a sus hijos. “¿Quién nos va a contradecir? ¿Quién nos va a quitar esta Madre Tierra? Podemos hasta hacer otra mejor”.

Los pueblos indígenas tienen otra concepción del desarrollo y, por tanto, también de la Madre Tierra. El objetivo no es crecer, sino que todos sean felices. El pueblo kuna lo expresa bellamente en este texto de su tradición religiosa:

“Cuando caces un jabalí, comparte con los hermanos. Coman con los vecinos, con los que menos tienen, con los que no tengan qué comer. Si es un macho de monte, distribuyan la carne por las casas de los hermanos enfermos, de los que no pueden salir a conseguir su comida. Y que todos vivan bien, coman bien, estén alegres. Pero si la presa es un ñeque muy joven, muy pequeño para repartirlo, entonces debemos hacer una sopa, para que los hermanos puedan tomar su parte, la parte que les corresponde. -Así enseñaba Ibeorgun a nuestros abuelos”.

La preocupación no es ¿cómo generar más riqueza?, sino ¿cómo colaborar cada uno en la salvaguardia del equilibrio y la armonía de la Madre Tierra y sus hijos e hijas? El máximo valor no es el lucro, sino la vida en armonía.

La tierra es una madre, una hermana a la que hay que amar, cuidar y defender. El deber del ser humano es vestir de verde a la Madre Tierra (“Anmar Nan akwega, Nan irwa wisguega, Nanga mola nued yoega, Baba anmar odes, Nana anmar odes”). La Madre Tierra es sujeto de derechos que hay que respetar. “Baba ha creado hermosa a Nabgwana (Madre Tierra); nos ha dado miles de hermanos: toda la naturaleza es nuestra hermana”.

El ser humano no es un “ser sobre” las cosas, sino un “ser junto” a las cosas. La tierra no pertenece al ser humano, sino que el ser humano pertenece a la tierra. El ser humano debe ser considerado siempre en relación y en equilibrio con todos los demás representantes de la comunidad de los seres vivos.

Para el indígena, no puede haber desarrollo si alguien es excluido. El verdadero desarrollo debe incluir a todos. Todos deben ser sujetos de ese proceso y todos deben ser beneficiarios de él. Los siguientes fragmentos del Bab Igala kuna son expresión de este modelo de desarrollo.

“Lo que más envejece a la Madre Tierra y lo que más atrae los desastres es el no pensar en los demás, el ser poco generoso, el ocultar las cosas para que el hermano no pueda pedir”.

“Dada Galibe rezaba: “Los hijos, las hijas, los tíos... son todos de Baba, son todos de Nana. No somos sus dueños. Baba y Nana nos los han cedido sólo por breve tiempo, para que nos protejamos mutuamente y vivamos mejor, pensando los unos en los otros; y mantener así siempre joven a la Madre Tierra. En la medida de nuestra responsabilidad en el cuidar las cosas, la naturaleza y las personas, se nos alarga el tiempo de alegría sobre esta Madre Tierra; y en la medida de nuestro descuido, estamos creyendo que estas cosas son de nuestra propiedad”.

“Nadie podía pasar hambre; y nadie podía decir que tenía más o menos que su vecino”.

“Como nadie puede solo, todos tenemos que alimentarnos mutuamente, tenemos que compartir nuestros grandes y pequeños bienes. Nadie debe ser excluido”.

“Cuando todos los miembros de la comunidad nos sentimos necesitados e importantes con relación a otros; sólo entonces tendremos una verdadera comunidad... enseñaba Orgun a los ancianos?. Entonces nuestra gente vivirá feliz; nada le faltará. Nadie debe llevar más peso que el otro, sino de acuerdo a nuestra capacidad, de acuerdo a nuestros hombros. Cuando todos nos demos la mano, ninguno de nosotros va a pasar hambre. Tampoco uno solo, o un grupo podrá tener más que otros, porque nos mataríamos unos a otros. Y Baba no quiere eso, Nana no quiere eso”.

Muchos pensarán que esto es idealismo. Pero es el CAMINO para salvar a la Madre Tierra y, por tanto, a la humanidad. De continuar con el otro modelo, ya sabemos que la vida tiene fecha de expiración.


VOCES DE ABIA YALA


ALASKA: SABIDURÍA INDÍGENA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
Fuente: Tierramérica, por Stephen Leahy

Los pueblos originarios, ancestralmente unidos a la tierra, han aprendido algunas lecciones útiles para frenar y soportar el cambio climático. Mientras los países industriales emiten crecientes volúmenes de gases de efecto invernadero, los pueblos originarios necesitan adaptarse a un clima cada vez más peligroso para sobrevivir.

A lo largo de la historia, las comunidades indígenas desarrollaron un gran arsenal de prácticas que hoy podrían servir para lidiar con el cambio climático. “¿Por qué no darles un día de descanso a los automóviles y los aviones? Y luego, dos días de descanso. Eso reduciría la contaminación”, sugirió Carrie Dann, sabia de la etnia estadounidense de los shoshones occidentales.

Dann, ganadora del Right Livelihood Award 1993 -conocido como el Premio Nobel Alternativo- por su activismo en la protección de sus tierras ancestrales, hizo el planteo ante unos 400 delegados reunidos del 20 al 24 de mayo en la Cumbre Mundial de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático, celebrada en Anchorage, en el noroccidental estado estadounidense de Alaska.

Dann sostuvo que es necesario curar la “fiebre” de la Madre Naturaleza. “Mi territorio se está volviendo muy caliente y hay muchos incendios en las praderas”, señaló. En Australia, para prevenir incendios similares, que en los últimos años devastaron grandes superficies y dejaron cientos de muertos, los aborígenes de Western Arnhem Land, en el Territorio del Norte, practican quemas tradicionales controladas.

Al impedir esos enormes incendios, también se reducen las emisiones de gases invernadero. Y, por primera vez en el mundo, esos aborígenes han vendido a la industria créditos de carbono por 17 millones de dólares, generando un ingreso significativo a sus comunidades, según un informe presentado en Anchorage.

Siguiendo la tradición, luego de la temporada lluviosa los indígenas australianos aplican quemas controladas para crear barreras que luego, en la estación seca, actúan como cortafuegos de los incendios forestales. Los fuegos descontrolados generan una gran cantidad de las emisiones de carbono de Australia. En los últimos años, muy pocos aborígenes pudieron seguir viviendo en la tierra o haciendo quemas controladas. Ahora podrían asumir un nuevo papel en el combate al cambio climático.

“El mundo tiene que prestar más atención a las opiniones de las comunidades indígenas y a la sabiduría del conocimiento ancestral”, sostuvo Sam Johnston, de la Universidad de las Naciones Unidas, copatrocinante de la cumbre.


FUENTES DE AGUA DULCE AMENAZADAS EN CENTROAMÉRICA
Fuente: AFP, Ana Fernández

La mayoría de manantiales, ríos y lagos de agua dulce y su biodiversidad, desde Chiapas (México) hasta el Darién (Panamá), están amenazados por los vertidos tóxicos, represas para producción de energía y Eel cambio climático, advierten los expertos en el informe titulado "Evaluación de Ecorregiones de Agua Dulce en Mesoamérica", dirigido por la organización Conservación de la Naturaleza (TNC por sus siglas en inglés). Se han estudiado 43 ecorregiones marinas, 11 de agua dulce y 27 terrestres en la región.
Las ecorregiones, esparcidas por toda la geografía que va desde el sur de México hasta Panamá, en la frontera con Colombia, incluyen hábitats muy diversos, grandes ríos profundos, ríos menores tributarios y otros humedales sujetos a inundaciones.

El mayor problema en Centroamérica lo presentan los ríos, a menudo convertidos en cloacas a cielo abierto, que reciben aguas negras sin tratar, jabonosas ricas en fosfatos y productos químicos tóxicos tanto industriales como agrícolas.

Todos los países han hecho esfuerzos importantes para dotarse de una legislación y políticas pero falta aplicarlas, dicen los expertos, que se quejan de que el "gran problema es la poca visión para la conservación de la biodiversidad de agua dulce", pese a que en muchas regiones los peces son fundamentales para la dieta de las poblaciones.

Otro peligro para la biodiversidad son las represas hidroeléctricas, que cortan las cuencas de muchos ríos que antaño recorrían muchos peces, para criar o para alimentarse y que ya no lo pueden hacer, y el cambio climático y la deforestación.

Por ello, los responsables de este informe aconsejan que las "políticas de conservación de la región deben ser regionales porque las cuencas son compartidas". "Visualizar la región ecológica como un todo, en el futuro debería evitar conflictos políticos", concluye el informe.


BOLIVIA: INDÍGENAS EXPULSAN A TRANSNACIONAL VISTA GOLD
Fuente: Econoticiasbolivia

Convencidos de que la explotación capitalista de las minas sólo deja socavones vacíos, contaminación ambiental y tierras y ríos envenados con mercurio, las comunidades indígenas quechuas del sur de Bolivia han conminado a la transnacional canadiense Vista Gold Corporation para que abandone la zona y olvide sus intentos de hacerse una gran fortuna con la explotación de oro de la mina Amayapampa.

El ministro de Minería, Luis Alberto Echazú, confirmó la amenaza de los indígenas y aseguró que “algunas comunidades se oponen al emprendimiento minero” transnacional por temor a daños ambientales. El ministro Echazú reconoció que ni la empresa canadiense ni el gobierno del presidente indígena Evo Morales habían podido convencer hasta ahora a los comuneros para que acepten las operaciones mineras.

Entre los indígenas y campesinos hay el convencimiento de que las operaciones mineras destruyen a la “Madre Tierra llevándose al exterior los minerales y las millonarias ganancias, dejando en la zona de explotación sólo desolación, pobreza y muerte.

Vista Gold Corporation es una más de la decena de grandes transnacionales que hasta ahora operan con gran éxito en Bolivia. En los tres años del primer gobierno indígena de la América morena (2006-2008), estos grandes consorcios mineros virtualmente han continuado saqueando la ingente riqueza minera de Bolivia y se han apoderado de más de cuatro mil millones de dólares.
Ellos obtienen el 95% del valor bruto de la producción y de las exportaciones, dejando para el Estado sólo el 5%. El actual saqueo minero de Bolivia es igual o mayor al sufrido en los tiempos del neoliberalismo salvaje, según se establece a partir de los datos del Ministerio de Minería, procesados por Econoticiasbolivia.


HOMENAJE AL GRAN REVOLUCIONARIO INDÍGENA, TÚPAC AMARU II
Fuente: Hortencia Hidalgo

El 18 de mayo se cumplió un año más de la muerte de José Gabriel Condorcanqui, Tupac Amaru II, ocurrida el 18 de mayo de 1781.

José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, nació el 19 de marzo de 1738, en el pueblo de Surimana, distrito de Tungasuca, Provincia de Canas, en el Departamento de Cusco. Era el segundo hijo de Miguel Condorcanqui y de Rosa Noguera, descendiente por línea materna de Túpac Amaru I, el último soberano inca, de quien adoptó el nombre. Al fallecer su hermano mayor, quedó como único y legítimo heredero del curacazgo de Surimana, Tungasuca y Pampamarca. Fue educado por los jesuitas en el colegio de curacas de San Francisco de Borja ubicado en el Cusco. Era propietario de cocales en Carabaya, chacras en Tinta, vetas de minas y, sobre todo, dueño de 350 mulas, utilizadas para transportar mercaderías a Potosí, por lo cual era conocido peyorativamente como "el curaca arriero".

En 1776 presentó una petición formal para que se le concediera un título de nobleza hispano y para que los indios fueran liberados del trabajo obligatorio en las minas. Ante la negativa de la Audiencia de Lima decidió tomar medidas más radicales. En noviembre de 1780, Túpac Amaru II lideró una insurrección popular en el valle de Tinta, la que, en seguida, se propagó por toda la sierra y cuyas principales exigencias fueron poner fin a los tributos excesivos, la mita y los abusos de los corregidores.

Si bien al comienzo el movimiento reconoció la autoridad española de la Corona, más adelante se convirtió en un movimiento independentista y en la revolución más grande en la historia del Virreinato español.

Al iniciarse la insurrección, el corregidor Arriaga fue apresado y ejecutado por orden de Túpac Amaru II. Aunque el objetivo inicial fue luchar contra los excesos y el mal gobierno de los españoles, no pudo evitar que la guerra se convirtiera en racial. Al frente de una nutrida tropa y después de vencer a un ejército de 1.200 españoles en Sangarará, Túpac Amaru II prefirió no marchar sobre Cusco y regresar a su residencia de Tungasuca sin entrar en la antigua capital Inca; con ello intentó facilitar una negociación de paz, ya que su objetivo no era la guerra contra los españoles sino acabar con los excesos de los corregidores. Esto permitió que los españoles organizaran la resistencia y los rebeldes fueron vencidos el 8 de enero de 1781 por el ejército enviado por el virrey Jáuregui y Aldecoa y, entre el 5 y el 6 de abril, en Tinta, por las tropas del mariscal del Valle.

Perseguido por el general Ventura Landa en Tananico, fue hecho prisionero y juzgado severamente, el 18 de mayo de 1781, siendo obligado a presenciar el asesinato de toda su familia. El visitador Areche lo condenó a morir descuartizado por cuatro caballos que tirasen de cada una de sus extremidades. Como Túpac Amaru II era un hombre excepcionalmente fuerte, fue imposible matarlo de esa manera por lo que ordenaron su decapitación.

Su cuerpo fue descuartizado, su cabeza fue colocada en una lanza exhibida en Cusco y Tinta, sus brazos en Tungasuca y Carabaya, y sus piernas en Livitaca y Santa Rosa. A pesar de la ejecución de Túpac Amaru II y de su familia, los españoles no lograron sofocar la rebelión, que continuó acaudillada por su medio hermano Diego Cristóbal Túpac Amaru, al tiempo que se extendía por el altiplano boliviano, la región de Jujuy y en el Noroeste argentino.


PERÚ: CUATRO POLICÍAS Y 15 INDÍGENAS MUEREN EN ENFRENTAMIENTO
Fuente: AP, Dimitry Díaz

Al menos cuatro policías y 15 indígenas murieron, y otros 50 resultaron heridos el viernes 5 de junio en una región selvática del Amazonas en un enfrentamiento durante un paro en contra de un decreto que los nativos afirman vulnera sus derechos de propiedad sobre sus tierras, que consideran son “ancestrales”, según informes oficiales y de líderes de comunidades.

El enfrentamiento empezó a las 5 de la mañana en la zona conocida como la Cruz del Diablo, en la provincia de Utcubamba, región Amazonas, a 730 kilómetros al norte de Lima.

“Lamentablemente han fallecido cuatro policías, de quienes todavía no tenemos sus nombres”', dijo el general José Sánchez, director general de la policía, a la radio RPP.

Por su parte, Alberto Pizango, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), organización que agrupa a los indígenas que se encuentran en paro, sostuvo ante periodistas que conocía de la muerte “hasta el momento de 15 nativos amazónicos”.

En conferencia de prensa en Lima, Pizango precisó que uno de los fallecidos era un alto dirigente de la zona llamado Santiago Manuin, que era el presidente del comité de lucha de la zona amazónica conocida como Bagua Chica. Servando Puerta, presidente de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (Orpian) indicó a The Associated Press que el enfrentamiento con la policía dejó también 50 campesinos indígenas heridos.

Indígenas de la selva amazónica anunciaron el jueves que reanudaban sus movilizaciones de protesta contra el decreto presidencial, luego que el Congreso postergó el debate por la derogatoria de la cuestionada norma del ejecutivo. Ellos se declararon en paro hace dos meses y desde entonces han bloqueado carreteras y obstaculizado operaciones petroleras y gasíferas en la selva como medidas de fuerza.

El Congreso postergó el debate hasta conocer el resultado de las conversaciones entre los líderes indígenas y una comisión multisectorial designada por el gobierno para buscar una solución al problema. El decreto fue aprobado por el ejecutivo como parte del proceso de adecuación de la legislación peruana a las exigencias del tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, que entró en vigencia en febrero. Finalmente, el decreto fue derogado.


CARTA DE LA TIERRA

Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz.


CONOZCAMOS NUESTROS DERECHOS
(Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas)

Artículo 20
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticos, económicos y sociales, a que se les asegure el disfrute de sus propios medios de subsistencia y desarrollo y dedicarse libremente a todas sus actividades económicas tradicionales y de otro tipo.
2. Los pueblos indígenas desposeídos de sus medios de subsistencia y desarrollo tienen derecho a una reparación justa y equitativa.

Artículo 21
1.Los pueblos indígenas tienen derecho, sin discriminación alguna, al mejoramiento de sus condiciones económicas y sociales, entre otras esferas, en la educación, el empleo, la capacitación y el readiestramiento profesionales, la vivienda, el saneamiento, la salud y la seguridad social.
2. Los Estados adoptarán medidas eficaces y, cuando proceda, medidas especiales para asegurar el mejoramiento continuo de sus condiciones económicas y sociales.



Baluwar gwissi yobi anmarga neg nai
/niba yeer itoge, urbali wilesa/
Baluwar gwissi yobi anmarga neg nai
/nibali ichegwad, urbali bur melu/

DULA WILE BUKWAD, DULA SAKILEGED,
¿IBU BE SA BUKWA? BE BINSA GAB BUKWA.
BALUWALA GWISSID EMI OLAER GEBE.
¡BELA OGWISGUMALA! ¡MER BEMAR GABMALA!

Baluwar gwissi yobi anmarga neg nai
/urba geg gablege, ichakwa itolege/
Dula sakileged urba wile bukwa
/baluwala gwissid bular osuloed/

Baluwar bergusar geb anmar bulagwa
/nega nudakoe yeer itolegega/
Yopira na ibmar mimmimalagala
/an gwenaddigwale anbaguegala/



“Las cosas que nos da Baba, sean de la tierra, del río o de la selva, no son para que las comamos solos, sino para compartir” (Ibeorgun).